Las crisis económicas no son sólo una cuestión de números. Ellas afectan nuestra vida cotidiana modificando nuestras prácticas y costumbres. De la mano de las tecnologías digitales, compañías como Uber, Rappi y Glovo parecieran brindar soluciones rápidas, fáciles y económicas a la hora de viajar o hacer un pedido de comida.
Estas “startups” que ofrecen sus servicios a través de aplicaciones ya están posicionándose a nivel internacional y parecen adaptarse a las necesidades de las familias argentinas en estos tiempos de inflación, caída del consumo y desempleo. Sin embargo, es importante saber que como oportunidad de trabajo estas marcas se encuentran en el ojo de la tormenta.
¿Cuáles son las posibles ventajas?
-
Siempre requieren nuevos trabajadores.
-
La incorporación es casi inmediata.
-
Le permite al chofer o al repartidor trabajar cuando quiere, manejando sus tiempos.
-
Por eso mismo pueden funcionar como un segundo trabajo y así permiten complementar ingresos.
-
Dicen ofrecer trabajo de manera autónoma, sin jefes (sin embargo a su trabajadores les paga la respectiva empresa).
-
Un entorno confiable porque cuentan con un sistema de mutuo registro del chofer o repartidor y del cliente.
-
El pago no necesariamente es en efectivo, por lo cual el chofer o cadete no circula con grandes cantidades de dinero.
¿Cuáles son las desventajas?
-
Hay que dedicarse muchas horas para obtener buenas ganancias.
-
No ofrecen suficiente protección laboral en caso de posibles accidentes de trabajo.
-
La empresa no se responsabiliza de sus trabajadores, quienes no pueden hacer reclamos laborales y no cuentan con un gremio específico donde organizarse.
-
Es incierto el tipo de cobertura que le brindan las aseguradoras en un eventual juicio.
-
En el caso de Uber, taxistas y remiseros aseguran que se trata de una competencia desleal ya que Uber no se vería obligado a cumplir con todos los requisitos que se exige a los otros inscriptos en el sistema. Eso provoca que se multipliquen los casos de agresiones a los choferes.
-
Por su parte, Glovo y Rappi no se adecúan a normativa que regula actividad para servicios de cadetería.
-
Los pagos serían variables y modificados unilateralmente por la empresa, al igual que las condiciones de trabajo.
-
En el caso de Rappi hay denuncias de que se entregan los mejores viajes a los nuevos cadetes mientras que a los que tienen más antigüedad les hacen recorrer más kilómetros por menos dinero. Si no toman les bajan la calificación y luego no reciben más pedidos.
Un debate abierto
Actualmente el emprendedurismo es difundido como un valor positivo desde el Estado y algunas organizaciones sociales. Se alienta a que las personas tengan una actitud proactiva y emprendan un camino comercial autónomo que les permita “crecer”. La autogestión parece ser parte de un clima cultural contemporáneo.
Sin embargo, es necesario que el Estado acompañe a los emprendedores capacitándolos y brindándoles las condiciones para que puedan hacer sustentables en el tiempo sus proyectos. A la vez debe controlar a las nuevas startups para que ofrezcan un servicio de calidad en el marco de la ley y generen trabajo genuino. El debate recién comienza, no dejemos que pase de largo.
http://baenred.com/2018/11/22/arriesgarte-o-quedarte-donde-estas-esa-es-la-cuestion/