Nos encontramos en una actualidad en la que radicarse en el extranjero es muy común, pero ¿ésto es de ahora? Si vamos unos siglos hacia atrás en la historia, podemos darnos cuenta que no. Encontramos que la mayoría de nuestros antepasados emigraron, y lo hicieron en busca de mejores oportunidades, de nuevas aventuras, de amores, de distintas culturas y muchos, en busca de libertad.
#Argentina, en particular, ha sido un país que, por muchos años, tuvo un alto aforo de inmigrantes. Dada la importancia de estos nuevos pobladores, el 4 de septiembre de 1812, en el Primer Triunvirato, se declaró que “el gobierno argentino ofrecía su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. En recuerdo a esta fecha, en 1949 bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, se estableció por decreto celebrar el día del Inmigrante ya que, para el país, principalmente en sus comienzos, fue muy importante el abastecimiento con la fuerza de trabajo y conocimientos que, quienes llegaban de otras tierras, podían proveer.
Muchos podrán decir que emigrar y radicarse en algún país es una cuestión simple, tan sólo una decisión; sin embargo, quienes hemos emigrado y nos hemos relacionado a lo largo de los años con personas de diferentes nacionalidades, observamos que es una elección que va más allá de la decisión inicial. Extrañar personas, lugares, sabores, olores, melodías, son sensaciones recurrentes y ausencias que pesan en las valijas .
Ahora nos preguntamos ¿Por qué Argentina? ¿Qué imagen se tiene de este país en el exterior? ¿Qué ofrece, que lo diferencia de otros? Algunas de las respuestas nos las brindarán jóvenes inmigrantes que, como yo, se encuentran hoy radicados en este bello país. Nos adentraremos un poco en sus vidas y conoceremos más detalles del por qué elegir una ciudad como Buenos Aires para estudiar y vivir.
Video/Edición: Carlos Morillo
Si de #elegir se trata…algunos datos